RESUMEN. POBREZA.
La pobreza es la carencia de recursos económicos necesarios para que una persona pueda satisfacer sus necesidades básicas primarias, es decir, para que pueda vivir. Es un problema con el que convivimos todos y lo sufren 1300 millones de personas.
Esta carencia condiciona, además, la esperanza de vida de una persona. También es relevante que el orden de prioridades de estos recursos, no son homogéneos, ya que cada país elabora su lista de pobreza acorde con su cultura, desarrollo, normas sociales y valores.
Hay varias formas de medir la pobreza:
-Según el PIB (Producto Interior Bruto) Es la más usada.
-Según las cuestiones vitales-> Esperanza de vida.
-Según los aspectos educativos.
Valor monetario->PIB.
En cuanto al valor económico para que una persona pueda vivir mensualmente (media mundial) es de 285 euros. Ésta cifra que puede significar una miseria para muchos, a otros los puede llevar a ser algo cercano a ricos. Así el país más rico (en PIB) es Luxemburgo, esto es debido a que al no ser un país con un gran número de población, pero si de ingresos, la división del PIB, es muy alta. En el otro extremo tenemos a Zimbabwe; éste país ha pasado de ser el más rico de todo África, al ser el más pobre del mundo, debido a la corrupción en el gobierno.
Esperanza de vida.
En ésta forma de medir la pobreza, hay mucha variación, todo depende del país en el que hayas nacido; hay tanto desequilibrio, que en algunos países que un niño llegue a los 5 años dependerá del no haber nacido en el país equivocado. Aquí encontramos como ejemplos, Angola, con una esperanza de vida de 40 años, frente a Canadá, cuya esperanza de vida es de más de 80 años.
Aspectos educativos.
En aspectos educativos, el más trascendente, es el analfabetismo. Según un informe de la UNESCO, 770 millones de personas mayores de 15 años son analfabetas, y de ésta población el 64% son mujeres. Los países con mayor índice de analfabetos son África y Asia, y el país con menos analfabetos, es Cuba; es debido a que en 1961 se declaró Territorio Libre de Analfabetismo.
Las leyes de la pobreza:
Las leyes varían según el lugar en el que nos situemos, así encontramos como relevantes:
-En España, la mayoría de los artículos recogen el derecho de que lo poderes públicos sean considerados como tales y anteponen sobre todo la salud del ciudadano.
-En América del Sur, las leyes están enfocadas a la propiedad privada y al derecho de tener un trabajo para poder vivir, de ésta forma, además se promueve a que surja la propiedad privada en cada unidad familiar.
-En América del Norte, el Estado es quien se encarga del desarrollo económico nacional y asegura a la población un trabajo digno y la utilidad en la sociedad.
-En África, el Estado es quien debe procurar promover el bienestar de pueblo, y para ello rige el derecho a que, en los límites de de su capacidad y desarrollo económico procurará la salud, educación, asistencia pública y derecho al trabajo del ciudadano.
-En Asia, la República Socialista de Vietnam es el Estado del pueblo, éste tiene como principal la participación del pueblo y el pensamiento comunista.
LOS TIPOS DE POBREZA:
Existen básicamente, cinco tipos de pobreza:
-Pobreza cíclica: Pobreza generalizada que afecta a una población concreta, produce escasez de abastecimientos.
-Pobreza colectiva: Insuficiencia de los recursos básicos. Puede afecta a una población o a grandes sectores de la sociedad.
-Pobreza individual: Se limita a un solo individuo o a una familia por el hecho no poder obtener los recursos básicos para sobrevivir, ya sea por problemas físicos o mentales.
-Pobreza absoluta: Se produce cuando no se pueden satisfacer las necesidades básicas primarias.
-Pobreza relativa: Es cuando no se llega al nivel de ingresos necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas.
Para ver la historia de la pobreza, es necesario recurrir a varias teorías, pero en resumen, la pobreza ha acompañado al hombre desde el inicio de los tiempos, probablemente surgiera junto a la propiedad privada, la pobreza, es cierto que a lo largo de la historia no se ha visto como hasta ahora, pero siempre ha estado allí. Un recurso en el que podemos encontrar la pobreza reflejada en la historia es a la hora de enterrar a los muertos, cada tumba depende, además de la época, del valor económico de la familia, encontrando así grandes diferencias.
La pobreza es un tema que puede ser tratado desde diferentes puntos de vista, como por ejemplo la iglesia, la cual, sobre todo este año está muy concienciada en erradicarla, ya que este punto y el hambre son dos de los objetivos de milenio; la iglesia es consciente de que hay una desigualdad también entre hombres y mujeres,
En el tema moral, se encuentra que los ciudadanos, son conscientes del problema, no tienen la suficiente información y reclaman a los gobiernos estas situaciones, de pobreza y del tema tan de moda ahora por todos, la crisis.
En cuanto a un análisis científico de la pobreza, el principal problema se encuentra en el trabajo, debido a que éste está repartido de forma desigual.
Varios grupos dedicados a esto, gubernamentales y no gubernamentales, han estudiado éste problema, y finalmente llegaron a la conclusión de que somos nosotros quienes debemos cambiar el mundo que "hemos destrozado", para ello salió una lista con los objetivos de la ODM:
1-Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
2-Lograr la enseñanza primaria universal.
3-Promover la igualdad de género y la protección de la mujer.
4-Reducir la mortalidad infantil.
5-Mejorar la salud materna.
6-Combatir el SIDA, el paludismo y otras enfermedades contagiosas.
7-Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente y promover una asociación mundial para el desarrollo.
Si estos objetivos se cumplieran se conseguirían unas variables constituidas por longevidad, conocimiento y nivel de vida decente.
Para trabajar con índices que incluyen valores de 0 a 1. La indexación exige que se establezcan límites para cada una de las variables, sus valores máximos y mínimos actuales son:
Esperanza de vida al nacer 25a 85 años (PNUD)
Tasa de alfabetización adulto 0% a 100%(UNESCO)
Tasa de escolaridad bruta combinada 0% a 100%(UNESCO)
PIB per cápita real 100$ a 40.000$(Banco Mundial)
En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central.
Las consecuencias que produce la pobreza son muchas y diferentes, pero destacan:
-La desnutrición:
En algunos lugares del mundo es extrema, lo que produce, entre otros, que haya una cifra elevada de muertes, sobre todo de niños. Ésta desnutrición es a causa de no tener los recursos económicos necesarios para poder, ya no vivir de una forma digna, sino comer. También es a causa de que haya un exceso de población.
-Migración:
Todo está encadenado; por lo que éstas personas que se encuentran en los límites de su vida, junto con otras, también desfavorecidas, intentan, simplemente huir del país y de la vida que les ha tocado.
-Desintegración familiar:
Ésta es una consecuencia muy grave de la pobreza, es generada, por una inestabilidad económica, lo que lleva a una separación y mal estar en la familia.
-Delincuencia:
Es un resultado, mayormente, del problema anterior. En las familias pobres, es "normal" la violencia, por lo que los niños se crecen en un ambiente hostil que sólo les enseña cómo sobrevivir al modo violento, por medio de delitos. Además, ya no hablamos simplemente de los hijos, sino que también los padres se pueden ver en situaciones en las que cometer una infracción es la única salida, o por lo menos, eso creen ellos, lo que les lleva a actuar de ese modo.
Sobre la pobreza también han hablado muchos filósofos, destacando, entre ellos:
Thomas Mun.
Thomas pensaba que la mejor forma de riqueza para que un país aumentara, era exportando mucho a otros países intentando recibir de éstos el menor número de importaciones posibles.
John Stuart Mill
Se reveló contra las reformas al utilitarismo, así abrió nuevas cuentas tratando las cuestiones corrientes intelectuales de la representación como el Comité.
Adam Smith
El cuál desarrolló una teoría, es más fue de los primeros en presentar así la pobreza a las naciones.
Sus pensamientos son, básicamente:
-División del trabajo.
-Trabajar en fábricas.
-No trabajar en la agricultura, porque lleva al subdesarrollo.
Consiste en :
+El obrero debe acostumbrarse solo a su trabajo, así rinde más.
+La industrialización ahorra tiempo.
+Se puede tener a los trabajadores ocupados en realizar más máquinas.
Feminización de la pobreza
Se calcula que actualmente hay más de 1000 millones de personas atrapadas en la pobreza absoluta. Según el fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres, el 70% de ellos son mujeres. Además se estima que 7 de cada 10 personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres y niños.
Las mujeres también son el mayor grupo entre los denominados trabajadores pobres. Las mujeres constituyen actualmente el 60% de los trabajadores pobres.
Causas
1º) La educación
Sólo el 40% de los más pobres tiene accesos en el quintil más bajo. Las oportunidades de educaciones son del 7% los que van pagados y el resto se divide en igual cantidad entre la educación municipalizada y particular subvencionada. No debemos quitarle jamás a los padres el derecho a escoger el tipo de educación.
La educación superior sólo el 17% del quintil más pobre accede a ella, mientras que el 80% del quintil más rico puede hacerlo.
2º) La falta de oportunidades de empleo.
Los más pobres no solo pueden no pueden acceder a la educación, sino que también se encuentran con dificultades para poder trabajar. La tasa de desempleo nacional es del 8%, pero la del quintil más pobre es de un 20%, es decir, 2 veces y media más que el resto del país. El desempleo entre las mujeres más pobres es mayor que entre las mujeres más ricas; la pobreza se está feminizando.
Los no pobres tienen 1,6 personas trabajando, y en los indigentes o, 7, entonces si pudiéramos integrar una persona más, podríamos terminar con la pobreza.
3º) La debilidad de la familia
- La mitad de los niños que nacen en Chile nacen fuera del matrimonio
- Las rupturas se han duplicado.
- Nacen menos de los que mueren
- Mientras más pobres, más se ocupan del hogar.
- 2,7 %jóvenes del quintil más rico son madres entre los 15 y 19 años, y en el más pobre el 20,6%
- La deserción escolar más bajo es del 7,6%
- Enorme aprecio por la familia, pero no hay políticas públicas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario